miércoles, 2 de noviembre de 2011

CARTAS

 MUEBLES LA CASTELLANA
NIT 963478612-2
DIR. CALLE 11 # 34-71 TEL. 2103960





Cartago, 8 de febrero del 2011

Ref. 001

Señora
MARIA FERNANDA LOPEZ YEPEZ
Contadora
La ciudad


Asunto: solicitud de información contable


Cordial saludo:

Por medio de la presente me permito solicitar información contable de la empresa el balance final del año pasado 2010 y del mes pasado de enero del 2011 y espero que esta información este en mis manos lo más pronto posible en mi oficina.

Esta información es para observar como fueron nuestros ingresos en el año pasado y mirar como van los de este año.




Atentamente,



VALENTINA CASTAÑEDA SANCHEZ
Gerente






  MUEBLES LA CASTELLANA
NIT 963478612-2
DIR. CALLE 11 # 34-71 TEL. 2103960









Cartago, 8 de febrero del 2011


Ref.002


Señor
ALBERTO MUÑOZ PRADA
Carrera 60 # 11-48
Tel. 2129002
La ciudad



Asunto: Cobro



Respetuoso saludo:

La presente es para recordarle el plazo que se le dio de pago de una mercancía que usted llevo el día 06 de diciembre del 2010 y que se venció el 31 de enero del 2011 y usted no se ha reportado para hacer el pago.

Le solicitamos amablemente que se acerque a nuestras oficinas lo mas pronto posible.



Atentamente,




MARIA ALEJANDRA TRIANA RUIZ
Administradora




  MUEBLES LA CASTELLANA
NIT 963478612-2
DIR. CALLE 11 # 34-71 TEL. 2103960








Cartago, 8 de febrero del 2011


Ref. 003


Señor
MARIO ARBOLEDA MAYA
Gerente
FABRICADOS SURTIMUEBLES
Calle 10 # 13-104
La ciudad


Asunto: Informar sobre un pago


Cordial saludo:

Por medio de esta me permito informarle que ya le consignamos en su cuenta corriente número 136548927 del Banco Popular  por un valor de $15000000 por la mercancía enviada el día 04 de febrero del 2011 a las 10:00 de la mañana.

Le agradecemos su espera para hacerle llegar el dinero y esperamos que pronto sigamos haciendo más pedidos en su fábrica ya que la calidad de sus muebles es excelente.



Atentamente,



VALENTINA CASTAÑEDA SANCHEZ
Gerente






miércoles, 19 de octubre de 2011

CULTURA FISICA


CALENTAMIENTO GENERAL
 Aquel que sirve para preparar nuestro cuerpo sea cual sea la parte principal del ejercicio, donde no se suele emplear material.

Cuello
El cuello hay que moverlo: derecha, izquierda, abajo a tope y arriba un poco y de derecha a izquierda suavemente por debajo y viceversa.















 Ho



Hombros: Estiramos los brazos hacia atrás, moverlos hacia delante y flexionar como si nos diéramos un abrazo a nosotros mismos.

Elevación alternativa de brazos hacia delante.
Elevación lateral de brazos extendidos.
Cruzar los brazos en el pecho.
Circunducciones de brazos hacia delante y atrás.
Rotaciones de hombros hacia delante y atrás.















Muñecas: Girar las muñecas de la misma manera que los tobillos mientras ejercitamos los dedos de las manos.

Giros de muñeca.
Flexión y extensión.
Movimientos laterales con la palma extendida.












Caderas:
 Levantar las rodillas hacia la cadera sin mover ni inclinar el tronco.
Flexión y extensión doblando un poco las rodillas.
Inclinaciones laterales izquierda y derecha.
Circunducciones de derecha-izquierda.
Torsión de derecha-izquierda.
Extensión del tronco con giro para tocar la parte posterior del muslo.










Piernas
Elevación alternativa de la rodilla en 90º.
Elevación alternativa de los talones al glúteo.
Elevación y separación lateral de la pierna.
Elevación cruzada de talones a glúteos.









T


Tobillos: Girar tobillos hacia los dos lados flexiones, extensiones y torsiones.











CARRERA CONTINUA:
Debe ser una carrera suave, siempre al mismo ritmo para no acelerar demasiado el corazón y siempre sin pararse.

Para que sirve: Sirve para que poner en funcionamiento toda la sangre de nuestro cuerpo.

Se realiza durante cuatro minutos y sin cambios de velocidad.

Correr en todas las direcciones.
Correr levantando las rodillas hacia el pecho.
Correr levantando las piernas por detrás.
Correr con una pierna (variandoprimero la izquierda y luego la derecha).
Correr con una pierna (como lo anterior), pero hacia atrás



















Fase de Estiramientos: En esta fase se realizan ejercicios de flexibilidad para preparar losmúsculos para la actividad físicaEstos ejercicios se harán en el calentamiento y al final de la clase de Educación Física.












CALENTAMIENTO ARTICULAR
         Es comúnmente llamado estimulación morfofuncional y es un gran medio de prevención de lesiones que busca preparar a nuestro cuerpo antes de aplicar la carga de la sesión. No es nuevo que sepamos su valor preventivo, no obstante, en algunos gimnasios se realizan “calentamientos light” o también llamados calentamientos express y esto repercute negativamente en el que asiste al gimnasio y que llega 5 minutos tarde a la clase de “cardio” y que debido a este retraso se brinca todo este protocolo fisiológico de preparación músculo- esquelética .Así mismo, la primera serie de nuestra sesión de pesas busca cumplir con el propósito de preparar los segmentos musculares y las articulaciones, por eso las calentamos con una serie rapidita y con menos peso del que estamos usando, pensando equivocadamente que nuestras articulaciones: a) Ginglimo o de charnela (rodilla) b) Rotativas (cuello) o c) Esféricas (hombro), han sido muy bien estimuladas para poder demandarles los movimientos simples o complejos que en su morfología son capaces de hacer, sin embargo, una máquina que no es bien “calentada” no entrega su mejor rendimiento y nuestro cuerpo es eso, una máquina perfecta que requiere trabajo de estimulación cardiaca, de facilitación propioceptiva neuromuscular, también llamado estiramientos, y de estimulación psicológica. Que nos predisponga a la “lucha” de ejecutar movimientos de demanda muscular con una gran eficiencia biomecánica.

Para lograrlo debemos cuidar ciertos aspectos como son:

Estar bien hidratado.
Vestido con ropa deportiva y cómoda.
Aumentar gradualmente el ritmo de los movimientos.
Vigilar más la forma de la ejecución que el peso que usamos.
Ejecutar una serie de estiramientos con diferente duración, ya que no es lo mismo elongar el triceps que el cuadriceps.
Realizar un rápido inventario de nuestro cuerpo, observando si no tenemos zonas adoloridas, zonas contracturadas o zonas distendidas (señal de que ya están lastimadas).